miércoles, 30 de septiembre de 2015

El alzhéimer no puede con la música


 

El área cerebral que aloja los recuerdos musicales se ve menos dañada por la enfermedad


Sin saber muy bien por qué, la música es una de las pocas armas que tienen los terapeutas para hacer frente al avance del alzhéimer. A pesar de la devastación que provoca esta enfermedad en el cerebro y, en particular, en la memoria, una gran parte de los enfermos conserva sus recuerdos musicales aún en las fases más tardías. Ahora, un estudio señala las posibles causas de este fenómeno: la música la guardamos en áreas cerebrales diferentes de las del resto de los recuerdos.
El lóbulo temporal, la parte del cerebro que va desde la sien hasta la zona posterior del oído es, entre otras cosas, la discoteca de los humanos. Ahí se gestiona nuestra memoria auditiva, canciones incluidas. Estudios con lesionados cerebrales apoyan la idea de que guardamos la música en una red centrada en esa zona. Sin embargo, el lóbulo temporal también es el que sufre antes los estragos del alzhéimer. ¿Cómo se explica entonces que muchos enfermos no sepan ni su nombre ni cómo volver a casa pero reconozcan aquella canción que les emocionó décadas atrás? ¿Cómo algunos pacientes son incapaces de articular palabra y, sin embargo, llegan a tararear temas que triunfaron cuando ellos todavía podían recordar?
Para intentar responder a esas preguntas, investigadores de varios países europeos liderados por neurocientíficos del Instituto Max Planck de Neurociencia y Cognición Humana de Leipzig (Alemania) realizaron un doble experimento. Por un lado, buscaron qué zonas del cerebro se activan cuando oímos canciones. Por el otro, una vez localizadas, analizaron si, en los enfermos de alzhéimer, estas áreas cerebrales presentan algún signo de atrofia o, por el contrario, resisten mejor a la enfermedad.
Para localizar dónde guarda el cerebro la música, los investigadores hicieron escuchar a una treintena de individuos sanos 40 tripletas de canciones. Cada trío estaba formado por un tema muy conocido entresacado de las listas de éxitos desde 1977, nanas y música tradicional alemana. Las otras dos canciones eran, por estilo, tono, ritmo o estado de ánimo, similares a la primera, pero las seleccionaron de entre los fracasos musicales, que no fueran conocidas.
Tal como explican en la revista Brain, el diseño del experimento se basaba en la hipótesis de que la experiencia de oír música es, para el cerebro, diferente de la de recordarla y en ambos procesos intervienen redes cerebrales diferentes. Durante las sesiones, la actividad cerebral de los voluntarios fue registrada mediante la técnica de imagen por resonancia magnética funcional (fMRI). Comprobaron que la música se aloja en zonas del cerebro diferentes de las áreas donde se guardan los otros recuerdos.
"Al menos, los aspectos cruciales de la memoria musical son procesados en áreas cerebrales que no son las que habitualmente se asocian con la memoria episódica, la semántica o la autobiográfica", dice el neurocientífico del Max Planck y coautor del estudio, Jörn-Henrik Jacobsen. "Pero hay que ser muy cauteloso cuando afirmamos algo tan absoluto como esto", añade prudente. En concreto, las zonas que mostraron mayor activación al rememorar las canciones fueron el giro cingulado anterior, situado en la zona media del cerebro, y el área motora presuplementaria, ubicada en el lóbulo frontal.
Parte de esa prudencia puede proceder de la metodología que han seguido para realizar la segunda parte de la investigación. Lo ideal habría sido poder estudiar la ubicación de los recuerdos musicales directamente en los enfermos de Alzhéimer y no en la población sana. Pero, como señala Jacobsen, no es sencillo conseguir que un número significativo de pacientes participe en un trabajo como este. Además, está el problema de que muchos de los afectados podrían recordar la canción pero no verbalizar ese recuerdo. Por eso, realizaron un segundo experimento para ver si las zonas donde se guarda la música se ven igual o menos afectadas por la enfermedad del olvido.
Para eso, estudiaron a 20 pacientes con alzhéimer y compararon sus resultados con otra treintena de individuos sanos, ambos grupos con una media de edad de 68 años. Querían ver en qué estado se encontraban las áreas musicales frente al resto del cerebro. En el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad se usan principalmente tres biomarcadores: El grado de deposición del péptido β-amiloide, una molécula que tiende a acumularse formando placas en las fases iniciales de la enfermedad. Otra pista es la alteración del metabolismo de la glucosa en el cerebro. Y, por último, atrofia cortical, un proceso natural a medida que se envejece pero que en el alzhéimer es más acusado.
Las mediciones mostraron que los niveles de deposición de beta-amiloide no presentaban grandes diferencias. Pero, en las áreas musicales de los enfermos, el metabolismo de la glucosa entraba en los niveles normales y la atrofia cortical era hasta 50 veces menor que en otras zonas del cerebro. Para Jacobsen, "que muestren un menor hipometabolismo y atrofia cortical en comparación con las otras zonas cerebrales significa que no se ven tan afectadas en el curso de la enfermedad". Y añade: "Pero esto solo puede ser observado, creo que nadie puede explicar por qué eso es así. Sin embargo, el giro cingulado anterior muestra una conectividad aumentada en los enfermos de alzhéimer, lo que podría significar incluso que funciona como una región que compensa la pérdida de funcionalidad de las otras".


"Los recuerdos que más perduran son los que están ligados a una vivencia emocional intensa y justo la música con lo que está más ligado es con las emociones y la emoción es una puerta al recuerdo", dice la musicoterapeuta de la Fundación Alzheimer España, Fátima Pérez-Robledo. Los resultados del estudio vienen a confirmar su práctica cotidiana. "Muchos de los enfermos igual no recuerdan el nombre de un familiar pero sí la letra de una canción", asegura.
En su trabajo diario, Pérez-Robledo tiene que hacer muchas veces de pinchadiscos. Si el enfermo está en una fase inicial, él mismo sugiere los temas que le marcaron. "Rebuscamos en su historia musical, las canciones de su niñez, de su adolescencia, para evocar recuerdos. La escuchan, la bailan o la cantan", explica la terapeuta. Cuando el paciente ya no puede decir qué musica amaba, prueban con las canciones que más se oían cuando era pequeño o, como en muchos casos, es la pareja la que elige aquella canción que sonaba cuando se conocieron.


lunes, 28 de septiembre de 2015

Nuevo descubrimiento revolucionario abre un camino hacia la cura del alzheimer


 

En el cerebro de las personas que sufren de alzheimer se han encontrado vasos sanguíneos deformados, lo que daría una pista para el desarrollo de nuevos tratamientos contra esta afección neurodegenerativa, afirman científicos irlandeses.

“La enfermedad de Alzheimer se caracteriza, en parte, por la acumulación de la proteína beta amiloide tóxica en grupos llamados placas que afectan la memoria. En las personas que no padecen de alzhéimer estas placas se eliminan del cerebro a través del torrente sanguíneo”, detalla un estudio realizado por investigadores del Trinity College de Irlanda publicado en la revista ‘Science Advances’.

A diferencia de los vasos sanguíneos situados en otras partes del cuerpo, los ubicados en el cerebro tienen propiedades específicas que regulan el flujo sanguíneo; es lo que se conoce como la barrera hematoencefálica, que regula el intercambio de energía y metabolitos entre el tejido cerebral y la circulación sanguínea.

Pero en este estudio se descubrió que algunos componentes de esos vasos sanguíneos especializados están alterados, lo que evita la limpieza de la beta amiloide del cerebro. Los científicos irlandeses consideran que esta alteración podría ser un factor importante en la acumulación de estas proteínas tóxicas en el cerebro y, como consecuencia, en el desarrollo del mal de Alzheimer.

No obstante, los investigadores también observaron que dos proteínas que intervienen en la comunicación celular en los vasos sanguíneos de la barrera hematoencefálica pueden ser reguladas para abrir los espacios entre las células y permitir la limpieza de la beta amiloide del cerebro, lo que podría ofrecer nuevas dianas terapéuticas para tratar el alzhéimer.

lunes, 21 de septiembre de 2015

21 de septiembre, Día Internacional del Alzheimer


 

Este 21 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Alzheimer.
La fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Alzheimer con el fin hacer conciencia entre la población sobre la importancia de la prevención y detección temprana de este padecimiento.

La enfermedad de Alzheimer es un padecimiento progresivo y degenerativo que provoca deterioro de la memoria, del pensamiento y de la conducta, y en nuestro país afecta a 800 mil personas de la tercera edad.

Al respecto, el doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo director general del Instituto Nacional de Geriatría (INGer) informó que  desde el año pasado nuestro país puso en marcha el "Plan de Acción de la Enfermedad de Alzheimer", para prevenir y detectar de manera oportuna la enfermedad.

Para ello, se realizan acciones de capacitación de los profesionales de la salud, se trabaja en la integración de grupos de apoyo, además de un taller de educación sobre esta enfermedad.

Una de las áreas en la que más se ha avanzado es en el conocimiento de su epidemiología, 'ahora sabemos que en nuestro país, el Alzheimer tiene una incidencia de 30 casos por cada mil personas por año', comentó.

Gutiérrez Robledo indicó que cuando hay un diagnóstico temprano, hay más posibilidad de mejorar la calidad de vida del paciente.

Aunque es una enfermedad que no tiene cura, se tienen medicamentos que permiten retrasar el deterioro cerebral.

Por su parte, la doctora Ana Luisa Sosa Ortiz, encargada de la Clínica de Demencias del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco", destacó que la mayoría de los pacientes llegan en etapa intermedia o avanzada de la enfermedad.

Dijo que un porcentaje importante presenta otras enfermedades, como hipertensión y diabetes, lo que complica su tratamiento.

Explicó que el principal factor de riesgo es la edad, se estima que el Alzheimer se presenta hasta en cinco de cada 100 personas mayores de 60 años.

Agregó que los primeros signos de alerta son el olvido de acontecimientos recientes, frases o palabras, desorientación y dificultad para realizar actividades cotidianas.


viernes, 18 de septiembre de 2015

Desmienten que el alzheimer sea contagioso


Un reciente estudio realizado por los investigadores John Collinge y Sebastian Brandner, del Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Neurología de Londres y la Clínica Nacional de Priones en Reino Unido, y publicado en la revista Nature, ha generado una gran confusión. El estudio hablaba sobre la posible transmisión entre humanos de un tipo específico de demencia provocado por priones, lo que dio pie a una malinterpretación y a que rápidamente comenzara a circular la idea de que el mal de alzheimer pudiera ser contagioso.

Por es emotivo, el Grupo Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología ha emitido un comunicado en el que desmiente esa idea y aclara el malentendido. "La creencia de que el alzheimer puede ser contagioso se ha generado de forma secundaria a un artículo científico publicado en una revista médica donde se habla de la teórica posibilidad de transmisión de un tipo de demencia. Trasmisión y contagio son palabras totalmente distintas en el campo de la medicina.  Contagio es cuando existe la posibilidad de la propagación de una enfermedad de un individuo a otro y en ningún caso se ha hablado de ello en dicho estudio. Además, Alzheimer y demencia tampoco son sinónimos", puntulizan en dicho comunicado.
Los expertos de la asociación explican que la ivnestigación se realizó estudiando los cerebros de pacientes que de niños fueron tratados con hormona de crecimiento humana obtenida de cadáver. Una práctica que se realizaba mucho antes de poderse obtener de forma artificial, como se hace hoy en día. Y lo que ocurrió fue que: "Un grupo reducido de estos niños obtuvo dicha hormona de unos cadáveres que tenían una enfermedad priónica, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ). Es una enfermedad tremendamente rara y muy diferente al Alzheimer. Para esta enfermedad, que condiciona una demencia rápidamente progresiva, existen casos tanto genéticos como otros esporádicos que se contraen de forma iatrógena (por transmisión). Los casos analizados en el artículo (sólo 8 pacientes), desarrollaron la enfermedad décadas después, con todos los cambios cerebrales peculiares que la enfermedad priónica conlleva", prosiguen en el comunicado.
Además, puntualizan que en el estudio dirigido por los investigadores John Collinge y Sebastian Brandner no se menciona en ningún momento la palabra Alzheimer. Hace mención a una proteína llamada “beta-amiloide plegada de forma anómala”. "Tener esta proteína alterada no es sinónimo de tener una Enfermedad de Alzheimer, pues existen otras enfermedades en las que también está alterada (como por ejemplo en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob) . Además, no se menciona la existencia de otra alteración en los cerebros de estos pacientes, muy característica de la Enfermedad de Alzheimer, que son los ovillos neurofibrilares", aclaran.

El Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología concluye pidiendo: "Cautela a la hora de tratar de simplificar términos científicos y más si se trata de medicina. Titulares como los que se han generado a raíz de la malinterpretación de este estudio, pueden generar mucho temor e incertidumbre entre pacientes y familiares".

miércoles, 16 de septiembre de 2015

El Alzheimer podría transmitirse entre las personas


Existen algunos factores que influyen en la prevención del Alzheimer 


  • El Alzheimer podría ser transmisible entre las personas, pero sólo en ciertas circunstancias como procedimientos quirúrgicos, destacó una nueva investigación en una revista especializada; esto no significa que la enfermedad sea infecciosa
  •  El mal de Alzheimer podría ser transmisible entre las personas, pero sólo en ciertas circunstancias como procedimientos quirúrgicos, de acuerdo con los resultados de una nueva investigación publicada hoy en una revista especializada.

    Científicos hallaron la primera evidencia de transmisión de la patología amiloide, que se asocia al Alzheimer, en seres humanos, aunque aclaran que no significa que la enfermedad sea infecciosa y se contagie por contacto con otras personas con esa condición.

    El equipo de investigadores estudió muestras obtenidas de los cerebros de ocho personas que fallecieron a causa de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), rara pero mortal, que es una variante humana de las vacas locas.

    De acuerdo con la investigación publicada en la revista Nature, esas personas habían contraído la enfermedad después de décadas de tratamiento -desde la infancia- con la hormona del crecimiento, extraída entonces de las glándulas pituitarias de cadáveres humanos.

    En seis de los cerebros, además de los daños causados por ECJ, encontraron la patología amiloide, precursora de Alzheimer, una evidencia potencialmente preocupante, sostiene el neurocientífico molecular John Hardy, del Colegio Universitario de Londres.

    Si se confirma, estos resultados publicados en la revista especializada Nature plantean el espectro de que miles de personas tratadas con la hormona del crecimiento humano (hGH) podrían estar en riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer.

    Aunque no hay indicios de que el Alzheimer sea contraído a través del contacto normal con pacientes, se teme que pueda ser transmitido por otras vías como transfusiones de sangre o instrumentos quirúrgicos contaminados, igual que se transmite la ECJ.

    La Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es una de varias enfermedades neurodegenerativas causadas por una proteína infecciosa mal plegada, llamada PrP, y los científicos estiman que la enfermedad de Alzheimer también se podría accionar de manera similar.

    El grupo de científicos hallaron en cuatro de los seis cerebros depósitos extendidos de estas proteínas amiloides, cambios que son raros en personas jóvenes, pues los pacientes tenían entre 36 y 51 años cuando murieron.

    Ello hizo sospechar a los investigadores que estas proteínas pudieron ser transferidas a través de las inyecciones de hormonas de crecimiento, igual que como ocurrió con las que originaron la ECJ en los ocho pacientes.

    La conclusión llegó después de corroborar que ninguna de esas personas portaba el gen que predispone a la enfermedad de Alzheimer, ni presentaron síntomas de la enfermedad, y que las proteínas amoliodes no pudieron haber viajado entre el cerebro y la glándula pituitaria.

    Creemos que la explicación más plausible para la aparición de la patología amiloide es que habría sido transmitida por determinados extractos de hGH contaminados, dice el neurólogo John Collinge, co-autor del trabajo.

    Los amiloides son más difíciles de desactivar que las bacterias y los virus, se adhieren firmemente a los metales y la descontaminación requiere condiciones de esterilización extremas, que pueden dañar los frágiles instrumentos médicos
     
  •  

lunes, 14 de septiembre de 2015

El resveratrol previene y detiene la enfermedad del Alzheimer, según una investigación


 

El resveratrol, un compuesto muy abundante en el vino tinto, es el responsable del efecto protector frente a la enfermedad de Alzheimer, conforme a los datos de un estudio de la universidad de Georgetown

El resveratrol, un polifenol procedente de las pieles de las uvas y presente en vinos, más en tintos que blancos, es el responsable del efecto protector frente a la enfermedad de Alzheimer, según un estudio de la universidad estadounidense de Georgetown.
Este estudio clínico, diseñado para analizar el papel de altas dosis de resveratrol a largo plazo en las personas con alzhéimer leve a moderado, realizado en 119 personas que padecen la enfermedad a los que se les suministró resveratrol purificado, consiguió reducir los niveles de la enfermedad evaluados a través de biomarcadores.
Los resultados, publicados en la revista Neurology son "prometedores", destaca R. Scott Turner, director del Departamento de Trastornos de Memoria en la Universidad de Georgetown, aunque advierte que es necesario contrastar los resultados con estudios adicionales.
Los 119 participantes tomaron dosis elevadas de resveratrol purificado dos veces al día, es decir, el equivalente a la cantidad que se encuentra en alrededor de 1.000 botellas de vino tinto.
Los pacientes que fueron tratados con estas dosis de resveratrol durante 12 meses mostraron poco o ningún cambio en los niveles de amiloide beta40 (Abeta40) en la sangre y el líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, aquellos que tomaron placebo tuvieron una disminución en los niveles de Abeta40 en comparación con sus niveles al inicio del estudio.
"La disminución en los niveles de Abeta40 provoca un deterioro en la enfermedad de Alzheimer", explica Turner.
Con todo, el estudio parece que sí ha constatado algo relevante: El resveratrol fue capaz de atravesar la barrera sanguínea del cerebro.
PREVENCIÓN DE ICTUS
El resveratrol activa las proteínas llamadas sirtuinas, las mismas que son activadas por la restricción calórica. El mayor factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer es el envejecimiento; además, algunos estudios con animales han visto que la mayoría de las enfermedades relacionadas con la edad -incluyendo la enfermedad de Alzheimer- pueden prevenirse o retrasarse mediante la restricción calórica a largo plazo.
Por otro lado, cuando se analizaron los escáneres de resonancia magnética del cerebro de los participantes, antes y después del estudio, se observó que los tratados con resveratrol perdieron más masa cerebral que los del grupo tratado con placebo, lo que supone toda una incognita para los investigadores. "No sabemos todavía cómo interpretar este hallazgo", reconoce Turner. Aunque barajan la hipótesis de que el resveratrol puede reducir la inflamación característica de la enfermedad de Alzheimer, y de otras enfermedades como el Ictus (derrame cerebral) o los infartos.
Debido a que el fármaco fue tolerado sin ningún tipo de complicación y no se presentaron efectos adversos, los investigadores están preparando actualmente un ensayo clínico en varios centros médicos para administrar resveratrol a pacientes de Alzheimer con la intención de reducir la enfermedad o a personas con riesgo de la padecerla con la intención de prevenirla.
El resveratrol es un polifenol de origen vegetal, presente en varios frutos como las uvas, nueces, o el aceite de oliva. El resveratrol es muy abundante en el vino tinto debido a la alta concentración de este compuesto en la superficie de la piel de la uva y su maceración durante la elaboración. Los efectos antioxidantes y protectores en la salud ya han sido ampliamente probados.
fuente: vinetur.com

 

viernes, 11 de septiembre de 2015

El extracto de cacao ayuda a prevenir el alzhéimer


cacao-alzheimer 

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí en Nueva York (EEUU), ha concluido que un extracto de cacao llamado “lavado” podría ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer mediante la reducción del daño en las vías nerviosas del cerebro con anterioridad a que aparezcan los síntomas.

Para la investigación, los expertos utilizaron ratones de laboratorio modificados genéticamente para imitar la enfermedad y analizaron los efectos de los extractos de cacao 'Dutched', tratado con un alcalinizante para modificar su color y suavizar su sabor; Natural y Lavado, que contienen diferentes niveles de polifenoles. Los investigadores evaluaron cada tipo de cacao por su capacidad para reducir la formación de oligómeros de beta-amiloide, esto es, los grumos pegajosos del cerebro que son los que dañan las células nerviosas conforme la enfermedad de Alzheimer evoluciona también su capacidad para rescatar la función sináptica, ya que su pérdida tiene un papel más importante en el deterioro de la memoria que la propia pérdida de células nerviosas.

Así, de los tres tipos de cacao, el cacao lavado, el que cuenta con un nivel más alto de polifenoles y mayor actividad inflamatoria, resultó ser el más eficaz reduciendo la formación de oligómeros de beta-amiloide en los ratones, confirmando, por tanto, ser un medio de prevención de la enfermedad de Alzheimer.

"Nuestros datos sugieren que el extracto de cacao Lavado previene la formación anormal de beta-amiloide en estructuras oligoméricas agrupadas, evitando la ofensiva sináptica y, finalmente, el deterioro cognitivo. Teniendo en cuenta que el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer se cree que comienza décadas antes de que aparezcan los síntomas, creemos que nuestros resultados tienen amplias implicaciones para la prevención de la enfermedad de Alzheimer y la demencia", afirma Giulio Maria Pasinetti, líder del estudio.

El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease.
FUENTE:  MUY INTERESANTE

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Nuevo test para saber si padece Alzheimer o Parkinson


Los tres casos: un reloj dibujado por una persona sana, uno de una con Alzheimer y otro de una persona con mal de Parkinson 

Científicos del MIT renovaron una prueba clásica para diagnosticar esas enfermedades. Se basan en el uso de la tecnología digital para dibujar. Permite detectar el mal con mayor antelación. Infobae Los cambios en el cerebro producidos por el mal de Parkinson o por el Alzheimer comienzan mucho tiempo antes de ser evidentes en la vida cotidiana. La detección temprana de estos trastornos a tiempo permitiría mejorar las condiciones de vida de los afectados. Con este objetivo, los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), han desarrollado una nueva prueba que permite diagnosticar con antelación la presencia de un deterioro neurológico. Si bien la “prueba del reloj” era bien conocida por los expertos, investigadores del Laboratorio para la Inteligencia Artifical y Ciencias Computacionales (CSAIL en inglés) del MIT utilizan ahora un lápiz óptico que envía información a un nuevo software, el cual emite un diagnostico precoz y certero. Los datos originales fueron recogidos por un centro especializado en este tipo de enfermedades, el Lahey Hospital de Boston, en los Estados Unidos. Si bien el lápiz no fue creado especialmente para diagnosticar Parkinson o Alzheimer, a lo largo de nueve años los médicos chequearon su efectividad. La gestión del MIT a partir de estas pruebas consistió en elaborar un programa informático capaz de leer con precisión las dudas, invisibles o poco claras en las pruebas analógicas tradicionales. Cynthia Rudin y William Souillard-Mandar encabezaron el equipo a cargo del proyecto. “Hemos mejorado el análisis, de manera que es automático y objetivo” explicó Rudin. “Con el equipamiento adecuado es posible obtener un resultado rápido y más preciso”. El diario español El País señala que los resultados serán publicados en la prestigiosa revista Machine Learning. El software fue creado a partir de los registros de casos testigo, de manera que la máquina tenga claro qué tipo de errores debe buscar en el dibujo del paciente. No se trata de unos pocos rasgos en el trazo, sino de miles. “Estos ejemplos ayudan a calibrar el poder predictivo de cada una de las partes del dibujo” señala Souillard-Mandar. “Gracias a ellos, hemos podido extraer miles de rasgos del proceso de dibujo que dan pistas acerca del estado cognitivo de cada sujeto, y nuestros algoritmos ayudan a determinar cuáles de ellos llevan a la predicción más fiable”, explicó. Los datos básicos pasan por la observación clínica en el momento de la prueba, el tiempo que demoran en dibujar y el tamaño de los relojes, más allá de la calidad del resultado. A mayor tiempo, más posibilidades de tener una de las dos enfermedades; y cuanto más pequeños sean los relojes, mayor evidencia de presencia del mal de Parkinson. En el futuro cercano, los especialistas aspiran a elaborar un sistema sencillo de utilizar que pueda ser aplicado en centros de salud de todo el mundo. Fuente: Infobae Imagen: Archivo

Original de: http://notihoy.com/como-saber-si-padece-alzheimer-o-parkinson/
Copyright BPN Media Corp S,A RIF J-400874017 - Todos los derechos reservados
Científicos del MIT renovaron una prueba clásica para diagnosticar esas enfermedades. Se basan en el uso de la tecnología digital para dibujar. Permite detectar el mal con mayor antelación

Los cambios en el cerebro producidos por el mal de Parkinson o por el Alzheimer comienzan mucho tiempo antes de ser evidentes en la vida cotidiana. La detección temprana de estos trastornos a tiempo permitiría mejorar las condiciones de vida de los afectados.
Con este objetivo, los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), han desarrollado una nueva prueba que permite diagnosticar con antelación la presencia de un deterioro neurológico.
Si bien la "prueba del reloj" era bien conocida por los expertos, investigadores del Laboratorio para la Inteligencia Artifical y Ciencias Computacionales (CSAIL en inglés) del MIT utilizan ahora un lápiz óptico que envía información a un nuevo software, el cual emite un diagnostico precoz y certero.
Los datos originales fueron recogidos por un centro especializado en este tipo de enfermedades, el Lahey Hospital de Boston, en los Estados Unidos. Si bien el lápiz no fue creado especialmente para diagnosticar Parkinson o Alzheimer, a lo largo de nueve años los médicos chequearon su efectividad.

Científicos del MIT renovaron una prueba clásica para diagnosticar esas enfermedades. Se basan en el uso de la tecnología digital para dibujar. Permite detectar el mal con mayor antelación. Infobae Los cambios en el cerebro producidos por el mal de Parkinson o por el Alzheimer comienzan mucho tiempo antes de ser evidentes en la vida cotidiana. La detección temprana de estos trastornos a tiempo permitiría mejorar las condiciones de vida de los afectados. Con este objetivo, los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), han desarrollado una nueva prueba que permite diagnosticar con antelación la presencia de un deterioro neurológico. Si bien la “prueba del reloj” era bien conocida por los expertos, investigadores del Laboratorio para la Inteligencia Artifical y Ciencias Computacionales (CSAIL en inglés) del MIT utilizan ahora un lápiz óptico que envía información a un nuevo software, el cual emite un diagnostico precoz y certero. Los datos originales fueron recogidos por un centro especializado en este tipo de enfermedades, el Lahey Hospital de Boston, en los Estados Unidos. Si bien el lápiz no fue creado especialmente para diagnosticar Parkinson o Alzheimer, a lo largo de nueve años los médicos chequearon su efectividad. La gestión del MIT a partir de estas pruebas consistió en elaborar un programa informático capaz de leer con precisión las dudas, invisibles o poco claras en las pruebas analógicas tradicionales. Cynthia Rudin y William Souillard-Mandar encabezaron el equipo a cargo del proyecto. “Hemos mejorado el análisis, de manera que es automático y objetivo” explicó Rudin. “Con el equipamiento adecuado es posible obtener un resultado rápido y más preciso”. El diario español El País señala que los resultados serán publicados en la prestigiosa revista Machine Learning. El software fue creado a partir de los registros de casos testigo, de manera que la máquina tenga claro qué tipo de errores debe buscar en el dibujo del paciente. No se trata de unos pocos rasgos en el trazo, sino de miles. “Estos ejemplos ayudan a calibrar el poder predictivo de cada una de las partes del dibujo” señala Souillard-Mandar. “Gracias a ellos, hemos podido extraer miles de rasgos del proceso de dibujo que dan pistas acerca del estado cognitivo de cada sujeto, y nuestros algoritmos ayudan a determinar cuáles de ellos llevan a la predicción más fiable”, explicó. Los datos básicos pasan por la observación clínica en el momento de la prueba, el tiempo que demoran en dibujar y el tamaño de los relojes, más allá de la calidad del resultado. A mayor tiempo, más posibilidades de tener una de las dos enfermedades; y cuanto más pequeños sean los relojes, mayor evidencia de presencia del mal de Parkinson. En el futuro cercano, los especialistas aspiran a elaborar un sistema sencillo de utilizar que pueda ser aplicado en centros de salud de todo el mundo. Fuente: Infobae

Original de: http://notihoy.com/como-saber-si-padece-alzheimer-o-parkinson/
Copyright BPN Media Corp S,A RIF J-400874017 - Todos los derechos reservados
Científicos del MIT renovaron una prueba clásica para diagnosticar esas enfermedades. Se basan en el uso de la tecnología digital para dibujar. Permite detectar el mal con mayor antelación. Infobae Los cambios en el cerebro producidos por el mal de Parkinson o por el Alzheimer comienzan mucho tiempo antes de ser evidentes en la vida cotidiana. La detección temprana de estos trastornos a tiempo permitiría mejorar las condiciones de vida de los afectados. Con este objetivo, los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), han desarrollado una nueva prueba que permite diagnosticar con antelación la presencia de un deterioro neurológico. Si bien la “prueba del reloj” era bien conocida por los expertos, investigadores del Laboratorio para la Inteligencia Artifical y Ciencias Computacionales (CSAIL en inglés) del MIT utilizan ahora un lápiz óptico que envía información a un nuevo software, el cual emite un diagnostico precoz y certero. Los datos originales fueron recogidos por un centro especializado en este tipo de enfermedades, el Lahey Hospital de Boston, en los Estados Unidos. Si bien el lápiz no fue creado especialmente para diagnosticar Parkinson o Alzheimer, a lo largo de nueve años los médicos chequearon su efectividad. La gestión del MIT a partir de estas pruebas consistió en elaborar un programa informático capaz de leer con precisión las dudas, invisibles o poco claras en las pruebas analógicas tradicionales. Cynthia Rudin y William Souillard-Mandar encabezaron el equipo a cargo del proyecto. “Hemos mejorado el análisis, de manera que es automático y objetivo” explicó Rudin. “Con el equipamiento adecuado es posible obtener un resultado rápido y más preciso”. El diario español El País señala que los resultados serán publicados en la prestigiosa revista Machine Learning. El software fue creado a partir de los registros de casos testigo, de manera que la máquina tenga claro qué tipo de errores debe buscar en el dibujo del paciente. No se trata de unos pocos rasgos en el trazo, sino de miles. “Estos ejemplos ayudan a calibrar el poder predictivo de cada una de las partes del dibujo” señala Souillard-Mandar. “Gracias a ellos, hemos podido extraer miles de rasgos del proceso de dibujo que dan pistas acerca del estado cognitivo de cada sujeto, y nuestros algoritmos ayudan a determinar cuáles de ellos llevan a la predicción más fiable”, explicó. Los datos básicos pasan por la observación clínica en el momento de la prueba, el tiempo que demoran en dibujar y el tamaño de los relojes, más allá de la calidad del resultado. A mayor tiempo, más posibilidades de tener una de las dos enfermedades; y cuanto más pequeños sean los relojes, mayor evidencia de presencia del mal de Parkinson. En el futuro cercano, los especialistas aspiran a elaborar un sistema sencillo de utilizar que pueda ser aplicado en centros de salud de todo el mundo. Fuente: Infobae Imagen: Archivo

Original de: http://notihoy.com/como-saber-si-padece-alzheimer-o-parkinson/
Copyright BPN Media Corp S,A RIF J-400874017 - Todos los derechos reservados
Científicos del MIT renovaron una prueba clásica para diagnosticar esas enfermedades. Se basan en el uso de la tecnología digital para dibujar. Permite detectar el mal con mayor antelación. Infobae Los cambios en el cerebro producidos por el mal de Parkinson o por el Alzheimer comienzan mucho tiempo antes de ser evidentes en la vida cotidiana. La detección temprana de estos trastornos a tiempo permitiría mejorar las condiciones de vida de los afectados. Con este objetivo, los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), han desarrollado una nueva prueba que permite diagnosticar con antelación la presencia de un deterioro neurológico. Si bien la “prueba del reloj” era bien conocida por los expertos, investigadores del Laboratorio para la Inteligencia Artifical y Ciencias Computacionales (CSAIL en inglés) del MIT utilizan ahora un lápiz óptico que envía información a un nuevo software, el cual emite un diagnostico precoz y certero. Los datos originales fueron recogidos por un centro especializado en este tipo de enfermedades, el Lahey Hospital de Boston, en los Estados Unidos. Si bien el lápiz no fue creado especialmente para diagnosticar Parkinson o Alzheimer, a lo largo de nueve años los médicos chequearon su efectividad. La gestión del MIT a partir de estas pruebas consistió en elaborar un programa informático capaz de leer con precisión las dudas, invisibles o poco claras en las pruebas analógicas tradicionales. Cynthia Rudin y William Souillard-Mandar encabezaron el equipo a cargo del proyecto. “Hemos mejorado el análisis, de manera que es automático y objetivo” explicó Rudin. “Con el equipamiento adecuado es posible obtener un resultado rápido y más preciso”. El diario español El País señala que los resultados serán publicados en la prestigiosa revista Machine Learning. El software fue creado a partir de los registros de casos testigo, de manera que la máquina tenga claro qué tipo de errores debe buscar en el dibujo del paciente. No se trata de unos pocos rasgos en el trazo, sino de miles. “Estos ejemplos ayudan a calibrar el poder predictivo de cada una de las partes del dibujo” señala Souillard-Mandar. “Gracias a ellos, hemos podido extraer miles de rasgos del proceso de dibujo que dan pistas acerca del estado cognitivo de cada sujeto, y nuestros algoritmos ayudan a determinar cuáles de ellos llevan a la predicción más fiable”, explicó. Los datos básicos pasan por la observación clínica en el momento de la prueba, el tiempo que demoran en dibujar y el tamaño de los relojes, más allá de la calidad del resultado. A mayor tiempo, más posibilidades de tener una de las dos enfermedades; y cuanto más pequeños sean los relojes, mayor evidencia de presencia del mal de Parkinson. En el futuro cercano, los especialistas aspiran a elaborar un sistema sencillo de utilizar que pueda ser aplicado en centros de salud de todo el mundo. Fuente: Infobae

Original de: http://notihoy.com/como-saber-si-padece-alzheimer-o-parkinson/
Copyright BPN Media Corp S,A RIF J-400874017 - Todos los derechos reservados

lunes, 7 de septiembre de 2015

A HACER DIETA! Ser obeso a los 50 años podría acelerar el Alzheimer, según estudio


 obesidad 

Un nuevo estudio arrojó que el peso de las personas en la mediana edad pudiera influir, no sólo en padecer el mal de Alzheimer, sino también cuándo.
Desde hace tiempo se ha sospechado que la obesidad en la mediana edad aumenta el riesgo de sufrir el mal de Alzheimer.
Científicos en los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos volvieron a examinar el asunto detenidamente y reportaron el martes que ser obeso a los 50 años pudiera afectar, años más tarde, en que comience el Alhzeimer.
Entre quienes se enfermaron, tenían más kilos en la mediana edad y significó un inicio más temprano del padecimiento.
Se requerirán estudios de mayor tamaño para demostrar el reverso de la moneda, que mantener un buen peso durante la mediana edad pudiera demorar el comienzo del Alzheimer. Pero, muy probablemente no le hará daño mantenerse esbelto.
“Conservar un índice de masa corporal (IMC) saludable en la mediana edad probablemente tiene efectos protectores duraderos”, dijo el doctor Madhav Thambisetty, del Instituto Nacional de la Vejez, que encabezó el estudio reportado por la revista Molecular Psychiatry.
Unas 5 millones de personas en Estados Unidos padecen el mal de Alzheimer, y se espera que la cifra crezca al doble para el 2050, a menos que haya un gran avance médico, a medida que la población envejece.
El Alzheimer comienza a destruir el cerebro lentamente más de una década antes de que surjan los síntomas. En ausencia de una cura, los estudiosos buscan formas de cuando menos retrasar el inicio de la enfermedad, y entre las opciones están cambios en el estilo de vida.
Para explorar los efectos de la obesidad, el equipo de Thambisetty recurrió al Estudio Longitudinal del Envejecimiento en Baltimore, uno de los proyectos más largos en rastrear lo que le sucede a personas saludables a medida en que envejecen.
Examinaron los historiales de casi 1.400 participantes que se habían sometido a exámenes cognitivos regulares cada uno o dos años por un período de 14 años. A la larga, 142 de esas personas se enfermaron de Alzheimer.
Los científicos revisaron cuánto pesaban esos pacientes cuando tenían 50 años y aún eran cognitivamente saludables.
Revisaron el IMC, que mide la proporción entre peso y estatura. Cada paso de ascensión en la tabla de índice de masa corporal pronosticó que, cuando el Alzheimer afloró al fin, lo hizo seis meses y medio antes.
El umbral para peso excesivo es un ICM de 25.
El estudio de Alzheimer no examinó si el IMC de los pacientes fluctuó antes o después de los 50 años.
No hay forma de saber si perder kilos después de esa edad marcó una diferencia en el riesgo de sufrir esta enfermedad, aunque mantener un peso saludable es algo recomendado por muchas otras razones.
Algunos de los participantes en el estudio de Baltimore se sometieron a escaneos del cerebro durante su vida y a autopsias tras el fallecimiento.
Esos exámenes mostraron que las personas con IMC más altos tuvieron también años más tarde las características de obstrucción cerebral típicas del Alzheimer, incluso si no desarrollaron la enfermedad.
El estudio es el más reciente de una serie que ha vinculado la obesidad en mediana edad con el riesgo de padecer este mal, pero es el primero en mostrar esos cambios cerebrales, dijo Heather Snyder, de la Asociación del Mal de Alzheimer, que no estuvo involucrada en el estudio.
Mientras tanto, desde hace tiempo ese grupo ha recomendado mantener un peso adecuado: “Lo que es bueno para tu corazón es bueno para tu cerebro”, recalcó Snyder.

viernes, 4 de septiembre de 2015

El café podría ayudar a la memoria


cafe 

Una multitud de personas que se trasladan de casa al trabajo toman café para empezar el día laboral. Pero un nuevo estudio sugiere que la cafeína podría hacer más para que el cerebro aumente el estado de alerta: también podría ser de ayuda para su memoria. Los investigadores de la Universidad Johns Hopkins observaron el impacto de la cafeína sobre la memoria y excluyeron los otros tipos de influencias que tiene sobre el cerebro. El estudio mostró que la cafeína aumenta ciertos recuerdos durante hasta 24 horas después de haberla consumido.
“El hallazgo de que la cafeína tiene un efecto sobre este proceso en los seres humanos (el proceso de hacer los recuerdos más permanentes y menos susceptibles de ser olvidados) fue una de las grandes novedades”, comentó el autor del estudio Michael Yassa, profesor asistente de neurobiología y conducta en la Universidad de California, Irvine, que realizó la investigación mientras estaba en la Johns Hopkins.
El estudio, que fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. y la U.S. National Science Foundation, incluyó a más de 100 participantes que eran “inexpertos en cafeína”, es decir, no eran consumidores muy habituales de café, té ni refrescos de cola, explicó Yassa.
“Escogimos personas que tomaban menos de 500 miligramos de cafeína a la semana”, señaló. “La mayoría no tomaban café. La mayoría tomaban un refresco una o dos veces a la semana”.
El contenido de cafeína en el café cambia en gran medida. La mayoría de las tazas de tamaño promedio contienen aproximadamente 160 miligramos (mg), comentó Yassa. Pero una taza de 16 onzas de café de Starbucks contiene 300 mg de cafeína, según el Centro de la Ciencia en el Interés Público (Center for Science in the Public Interest).
Se necesitó una dosis de al menos 200 mg de cafeína para conseguir la consolidación de la memoria, indicaron los investigadores.
Para realizar el estudio, que fue publicado en línea el 12 de enero en la revista Nature Neuroscience, los investigadores pidieron a los participantes que observaran cientos de imágenes comunes y cotidianas en la pantalla de una computadora: zapatos, silla, un patito de goma, etc.
“Les pedimos que nos dijeran si se trataba de un objeto situado en interiores o en exteriores, pero realmente no nos importaba lo que dijeran”, explicó Yassa. “Solo queríamos que prestaran atención al objeto, que insertaran el objeto en su cerebro”.
Cinco minutos después de que los participantes observaron las imágenes, a la mitad se les dio 200 miligramos de cafeína y a la otra mitad un placebo. Regresaron 24 horas después, una vez que había expulsado la cafeína de su sistema, y observaron más imágenes de objetos. Se les pidió que calificaran las imágenes como viejas, nuevas o parecidas a las imágenes originales que habían visto (por ejemplo, la imagen de un pato que habían visto el día anterior, pero tomada desde un ángulo ligeramente distinto).
Las personas que habían tomado cafeína lo hicieron mejor a la hora de distinguir las imágenes parecidas a las originales, y las que habían tomado el placebo eran más propensas a identificar de forma incorrecta las imágenes parecidas con las imágenes viejas, indicaron los investigadores.
Yassa afirmó que la capacidad inducida por la cafeína de reconocer las imágenes parecidas, pero no idénticas, no se produjo cuando se dio a las personas dosis más pequeñas de cafeína o cuando tomaron la cafeína una hora antes de la prueba.
“Los participantes que habían tomado cafeína eran más propensos a identificar los objetos similares correctamente como similares y no como viejos”, comentó. “Al hacer esto, se demuestra que la cafeína reforzó el proceso de consolidación cerebral, el proceso de hacer que esos objetos fueran más permanentes en la memoria”.
La idea, según Yassa, es que fuera del laboratorio, se podría obtener el mismo beneficio del hábito de tomar cafeína.
“Le podría permitir recordar cosas (retener recuerdos) durante un periodo de tiempo más largo y con más precisión, incluso si se eliminan los otros beneficios de la cafeína, como la atención, el estado de alerta y el de vigilancia”, señaló Yassa.
El Dr. David Knopman, profesor de neurología de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, comentó que los resultados son interesantes desde una perspectiva farmacológica. “Tomada al pie de la letra, es una investigación interesante”, dijo Knopman. “Plantea algunas preguntas sobre lo que interviene en el aprendizaje y cómo algunas drogas podrían reforzar la capacidad de aprender de las personas normales”.
Pero Knopman dijo que no cree que los hallazgos tengan ningún significado práctico para las personas con pérdida de memoria debida al Alzheimer.
Yassa, que también estudia el envejecimiento y el Alzheimer, afirmó que se necesita más investigación para averiguar por qué la cafeína podría reforzar la memoria.
Sin embargo, el estudio no demostró realmente que la cafeína mejore la memoria. Una limitación del estudio es que los participantes sabían que estaban participando en una investigación sobre la cafeína, indicaron los investigadores.

fuente: familiascondiabetes.org

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Estudio muestra dónde comienza la enfermedad de Alzheimer y cómo se propaga


Mediante el uso de imágenes de alta resolución de resonancia magnética funcional (fMRI, en sus siglas en inglés) en pacientes con enfermedad de Alzheimer y en modelos de ratón de la patología, investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia (CUMC, en sus siglas en inglés) han esclarecido tres cuestiones fundamentales acerca de la enfermedad de Alzheimer: dónde empieza, por qué comienza allí y cómo se propaga.
Además de avanzar en la comprensión de la enfermedad de Alzheimer, los hallazgos, que publica este domingo la revista 'Nature Neuroscience' en su edición digital podrían mejorar la detección temprana de la enfermedad y señalar cuándo pueden ser más efectivos los medicamentos. "Se ha sabido durante años que la enfermedad de Alzheimer comienza en una región del cerebro conocida como la corteza entorrinal --explica uno de los autores principales del estudio, Scott A. Small, profesor de Neurología y Radiología y director del Centro de Investigación sobre la Enfermedad de Alzheimer.
No obstante, resalta que esta investigación es la primera en mostrar en pacientes vivos que comienza específicamente en la corteza entorrinal lateral o LEC. "Se considera a LEC como una puerta de enlace para el hipocampo, que juega un papel clave en la consolidación de la memoria a largo plazo, entre otras funciones, por lo que si esta corteza entorrinal lateral se ve afectada, también se alteran otros aspectos del hipocampo", desgrana este experto.
Por último, el estudio también muestra que, con el tiempo, la enfermedad de Alzheimer se propaga directamente desde LEC a otras áreas de la corteza cerebral, en particular, la corteza parietal, una región del cerebro que participa en varias funciones, como la orientación espacial y la navegación. Los investigadores sospechan que el Alzheimer se expande "funcionalmente", es decir , al comprometer la función de las neuronas en la LEC, que a su vez pone en peligro la integridad de las neuronas en las áreas adyacentes.