viernes, 30 de octubre de 2015

Si duermes y sueñas, tu cerebro previene el Alzheimer


¿Qué secretos esconde el cerebro? Emociones negativas pueden ser buenas. 

Filósofos y científicos han divagado desde el comienzo de los tiempos sobre por qué soñamos. Soñamos para “limpiar el cerebro; dormir parece ser el resultado de la liquidación activa de los subproductos de la actividad neuronal que se acumulan durante la vigilia”, aseguran investigadores de la Universidad de Rochester (EEUU) que han liderado un estudio que demuestra la naturaleza reparadora del sueño. “Creo que hemos descubierto por qué dormimos”, explica Maiken Nedergaard, autora principal del artículo, además de contar con beneficios como prevenir el Alzheimer.
Casacochecurro.com Dormir a pierna suelta cuenta desde hoy con un beneficio más. Un nuevo estudio realizado en ratones revela que durante el sueño el cerebro elimina ciertos residuos que acumula durante el día. Este hallazgo podría mejorar la comprensión de los efectos biológicos del sueño y apuntar nuevas formas de tratar los trastornos neurológicos. El nuevo trabajo, publicado en la revista Science, apunta que durante el sueño el cerebro es muy activo en la eliminación de residuos, como la proteína beta-amiloide responsable de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos.
El conocido como ‘sistema glinfático’, que fue descubierto el año pasado por los mismos investigadores, suple el papel del sistema responsable de la eliminación de residuos celulares en el resto del cuerpo –el sistema linfático–, cuya función no se extiende a este órgano.
El proceso del cerebro para limpiar residuos no era conocido hasta ahora por los científicos ya que, al observarse solo en el cerebro vivo, no ha sido posible hasta la llegada de nuevas tecnologías de imagen como la microscopía de dos fotones.
Gracias a esta técnica, los investigadores pudieron observar en ratones –cuyos cerebros son muy similares a los seres humanos– una especie de sistema de tuberías en los vasos sanguíneos del cerebro que permite al líquido cefalorraquídeo ‘lavar’ los residuos e incorporarlos al sistema circulatorio para acabar, finalmente, en el hígado, que elimina de la sangre las sustancias nocivas para el organismo. Una eliminación muy oportuna
Los científicos de Rochester comprobaron que el sistema glinfático era casi diez veces más activo durante el sueño y que, al dormir, el cerebro elimina de forma significativa más beta-amiloide.

Una de las pistas para entender que este sistema puede ser más activo durante el sueño fue el hecho de que la cantidad de energía consumida por el cerebro no disminuye drásticamente disminuirá mientras dormimos. Además, los investigadores encontraron que, durante el sueño, las células del cerebro se reducen un 60%, lo que permite que los residuos se eliminen con mayor eficacia.
Los investigadores apuntan que esta contracción crea más espacio entre las células y permite al líquido cefalorraquídeo limpiar más libremente los residuos a través del tejido cerebral. Por el contrario, cuando se está despierto las células del cerebro están más cerca, restringiendo el flujo del líquido cefalorraquídeo. “Entender exactamente cómo y cuándo el cerebro activa el sistema glinfático y limpia los residuos es un primer paso en los esfuerzos para modular este sistema y hacer que funcione de manera más eficiente”, subraya Nedergaard.
Los autores planifican futuros experimentos para evaluar el sistema de limpieza del cerebro en humanos. De hecho, “las resonancias magnéticas y las tomografías por emisión de positrones o PET ya se utilizan en la práctica clínica”, concluye. Dormir, ¿un error de la evolución?
Prácticamente todas las especies animales, desde la mosca de la fruta a la ballena franca, duermen. Sin embargo, filósofos y científicos han divagado desde el comienzo de los tiempos sobre el propósito del sueño.

Desde un punto de vista biológico, este período de latencia tiene importantes inconvenientes, sobre todo cuando los depredadores están al acecho. Por eso, los expertos sugerían que si el sueño no realiza una función biológica esencial quizás sea uno de los mayores errores de la evolución.
Es más, aunque recientes estudios han demostrado que el sueño ayuda a almacenar y consolidar los recuerdos, esos beneficios no parecen superar la vulnerabilidad que supone dormir, lo que ha llevado a los científicos a especular con una función más importante para el ciclo de sueño-vigilia.

Fuente: elcomercio.pe

miércoles, 28 de octubre de 2015

Hallan clave para detectar el Alzheimer de manera temprana


Hallan clave para detectar el Alzheimer de manera temprana 

 La ubicación espacial de personas con alto riesgo de tener la enfermedad es diferente, lo que ayudaría a predecir este mal .
Investigadores del Centro Alemán para Enfermedades Neurodegenerativas hallaron que la forma como una persona se orienta en un laberinto de realidad virtual puede ayudar a detectar el Alzheimer décadas antes de que este mal se manifieste, según una investigación publicada en la revista Science.
Según los científicos, durante la investigación, las personas con alto riesgo genético de desarrollar Alzheimer se orientaron de manera diferente al caminar por el laberinto y demostraron una reducción de funcionamiento de una célula del cerebro relacionada con la orientación espacial.
"Nuestros hallazgos pueden proporcionar un nuevo marco para la investigación preclínica de la enfermedad de Alzheimer y proporcionar una explicación neurocognitivo de la desorientación espacial en la enfermedad", señala el estudio.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron el desempeño de las personas entre 18 y 30 años en un laberinto de realidad virtual. Las personas seleccionadas tenían alto riesgo genético de desarrollar Alzheimer. El estudio destaca el hecho de que las personas que van a desarrollar el mal en el futuro ya presentan décadas antes un comportamiento diferente en relación con la orientación espacial.
"Aunque no sabemos si los jóvenes que participaron en el estudio desarrollarán definitivamente Alzheimer, identificar los cambios tempranos en el cerebro asociados con factores de riesgo genético es importante para ayudar a los investigadores a entender por qué algunas personas pueden ser más susceptibles a la enfermedad en un futuro", asegura Laura Phipps, miembro de la organización Alzheimer’s Research de Inglaterra.

Fuente: elcomercio.pe

lunes, 26 de octubre de 2015

Descubren por qué cáncer y alzhéimer son incompatibles


 

Tal y como se ha demostrado en investigaciones anteriores, existe una baja probabilidad de desarrollar de forma simultánea cáncer y alzhéimer a partir de los 60, ya que ambas son dos manifestaciones de una misma “enfermedad”: la vejez o el deterioro natural del organismo.
Hasta el momento, los científicos se habían planteado distintas hipótesis para esclarecer dicha vinculación inversa, sin resultados concluyentes. Un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Genetics ha aportado la primera prueba fehaciente de la conexión entre tumores y enfermedades en el sistema nervioso, que subyace en la expresión opuesta de los mismos genes según se trate de un trastorno u otro.
Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) cotejaron los datos de la expresión genética de casi 1.700 personas procedentes de 30 estudios sobre enfermedades del sistema nervioso central como alzhéimer, párkinson y esquizofrenia, y los de trabajos sobre tres tipos de cáncer (colon, pulmón y próstata). Como resultado del análisis, encontraron un centenar de genes, entre los que destacaban PIN1, Wnt y P53, que intervenían en los dos tipos de enfermedades, aunque de forma contraria, presentando una sobreactivación o subactivación en función de si se trataba de cáncer o alzhéimer.
En el caso del gen PIN1, por ejemplo, relacionado con el proceso de plegamiento de las proteínas, su sobreexposición implicaba la aceleración del metabolismo celular vinculado con el desarrollo de tumores, pero al mismo tiempo impedía el funcionamiento normal de la proteína TAU, que desempeña un papel clave en la degeneración de las neuronas y el desarrollo del alzhéimer. “Hasta el 90% de los procesos biológicos que aparecen aumentados (acelerados por una mayor expresión de los genes) en el caso del cáncer están reprimidos en las enfermedades del sistema nervioso analizadas”, destacan los investigadores del CNIO Cesar Boullosa y Kristina Ibáñez.
Este hallazgo supone un importante avance en la identificación del nexo entre las patologías neoplásicas y neurodegenerativas, aunque queda por concretar aún el origen del comportamiento genético descrito, ya que la medicación administrada durante años podría influir también de la alteración de la expresión de los genes.

Fuente: caraotadigital


viernes, 23 de octubre de 2015

Fase avanzada del Alzheimer: 3 puntos a tener en cuenta


Fase avanzada del Alzheimer: 3 puntos a tener en cuenta en el cuidado I 

Hablamos mucho sobre el Alzheimer, pero a veces nos olvidamos que las últimas etapas también es necesario nuestro apoyo, y comprender la enfermedad en esta etapa es fundamental para el bienestar del enfermo (ver Fases y etapas del Alzheimer: tercera fase, deterioro grave)
Hemos comentado en alguna que otra ocasión que la demencia es una enfermedad crónica,  progresiva e incurable que se caracteriza por la presencia de numerosos síntomas multifactoriales y cambiantes, que generan un gran impacto emocional en el enfermo y en sus familiares y cuidadores.
Al no existir un tratamiento efectivo para evitar la progresión de la enfermedad, el tratamiento consiste, especialmente en la fase más  grave,  en el manejo de los síntomas y de los procesos intercurrentes.

Fase avanzada del Alzheimer

Aunque en la evolución de la enfermedad se hable de tres fases: leve, moderada y grave, estas fases no son compartimentos estancos;  la evolución no es completamente predecible y el pronóstico de supervivencia en la fase grave resulta muy difícil de establecer (oscila entre pocos meses y 2 años).
Las personas con demencia avanzada tienen una dependencia total para las actividades de la vida diaria (comer, vestirse, asearse…):  son incontinentes, incapaces de caminar e incluso de mantenerse sentados sin apoyos, son incapaces de comunicarse verbalmente e incluso gestualmente, son incapaces de reconocer a sus familiares y cuidadores, son incapaces de realizar una actividad con un propósito determinado y presentan complicaciones médicas graves.

Fase terminal: cuidados paliativos

La etapa final de la demencia se denomina fase terminal. En esta fase, los enfermos pueden llegar a dejar de beneficiarse del tratamiento farmacológico específico de las demencias. La atención a estos pacientes se engloba en lo que se define como cuidados paliativos. Se trata del cuidado integral y activo en busca del alivio sintomático y la prevención en lo posible de las complicaciones de la enfermedad y el mantenimiento del confort del enfermo .
En esta fase, van apareciendo una serie de problemas como la dificultad en la alimentación e hidratación (por disfagia o por negativa a la ingesta), las infecciones de repetición (alguna de las cuales posiblemente será el evento final que conduzca a la muerte), la fiebre, el estreñimiento, el dolor o la inquietud final.

3 puntos a tener en cuenta en el cuidado del enfermo

Entre los cuidados, atenciones y decisiones que es preciso afrontar ante una persona con demencia grave figuran:

  1. Elección de la ubicación más adecuada para el enfermo.
  2. Aplicar los cuidados necesarios y tomar decisiones sobre el grado de actuación ante las complicaciones
  3. Atención a la persona con demencia y a su familia en los últimos días de la vida.
A lo largo de estos días, iremos ampliando cada uno de los puntos;  para comenzar, hoy veremos el primero

Fase avanzada del Alzheimer: 3 puntos a tener en cuenta en el cuidado IIElección de la ubicación más adecuada para el enfermo:

Es necesario proporcionar unos cuidados de calidad a las personas con demencia en sus estadios finales. El primer paso es decidir en qué lugar se le pueden proporcionar dichos cuidados.
Para ello, es preciso una cuidada y amplia evaluación :

  • del momento vital del enfermo,
  • del impacto de la enfermedad y del  afrontamiento de la misma por la familia,
  • de las fuentes de estrés (dificultades económicas, problemas familiares…),
  • de las circunstancias económicas y de la red de recursos sociales (centros sociosani­tarios, trabajadores sociales…)
Las necesidades y los deseos que los cuidadores/familiares de personas con demencia grave suelen expresar en estas circunstancias son, tal y como vosotros mismos me transmitís:

  • disponer de ayuda domicilia­ria,
  • apoyo psicológico,
  • apoyo informal,
  • grupos de apoyo,
  • información,
  • formación,
  • ayudas económicas,
  • servicios de respiro
  • y ayudas para el cansancio, ansiedad y aislamiento.
Entre ellas, las más prioritarias co­rresponden a la información y al apoyo.
Disponer de atención médica y de enfermería domiciliaria es fundamental para poder proporcionar un adecuado apoyo a la familia; un asesoramiento en los cuidados y una pronta y eficaz actuación ante las complicaciones para evitar los ingresos hospitalarios  innecesarios que puedan provocar más perjuicios que beneficios en estos enfermos.
Fase avanzada del Alzheimer: 3 puntos a tener en cuenta en el cuidado IIISon pocas las personas que en esta fase de la enfermedad permanecen en el domicilio; la mayoría viven en residencias (psicogeriátricas o no) o en unidades de larga estancia (por ejemplo,  centros sociosanitarios).
Los principales causas por las que las personas con demencia ingresan en una residencia son:

  • Dependencia para las actividades básicas de la vida diaria: comer, asearse, vestirse, caminar….
  • Trastornos de conducta: agresividad, agitación, vagabundeo…
  • Imposibilidad de atención por las circunstancias personales y familiares.
  • Situación económica.
A menudo, cuando se toma la decisión de ingresar a un familiar con demencia en una residencia, a los familiares les asaltan sentimientos de culpa. Esos sentimientos derivan de  no poder seguir atendiéndolo en casa, del “qué dirán”, del pensar que lo abandonan  a su suerte, del compromiso que habían adoptado consigo mismos o con el familiar de atenderlo en casa toda la vida,  o del alivio de ingresarlo en la residencia.
Para intentar minimizar o eliminar este sentimiento hay que recordar que la persona que va a ingresar en una residencia tiene una demencia grave con unas necesidades, síntomas y comportamientos que superan las capacidades de cuidado en un domicilio.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Las mujeres con carácter cambiante podrían tener más riesgo de contraer Alzheimer.


Alzheimer 

Las mujeres de mediana edad con un estilo de personalidad neurótica y un estrés prolongado podrían tener un riesgo más alto de contraer enfermedad de Alzheimer, sugiere una investigación reciente.
Los científicos suecos dieron seguimiento a 800 mujeres durante cuatro décadas, y hallaron que las que eran más ansiosas, celosas y tenían un humor cambiante, que definieron como neuróticas, y experimentaban un estrés duradero tenían el doble de riesgo de contraer Alzheimer, en comparación con las mujeres que puntuaron más bajo en esos rasgos.
“Ningún otro estudio ha mostrado que [un estilo de] la personalidad en la mediana edad aumentara el riesgo de enfermedad de Alzheimer durante un periodo de casi 40 años”, comentó la autora del estudio, Lena Johansson, investigadora de la Universidad de Gotemburgo.
Pero unos expertos ajenos al estudio advirtieron que los resultados de éste no prueban que el neuroticismo provoque el Alzheimer, pero sí sugieren una asociación entre ambas cosas.
El estudio aparece en la edición en línea del 1 de octubre de la revista Neurology.
La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia, y provoca una pérdida profunda de la memoria y discapacidades en el lenguaje, la concentración, el juicio y la percepción visual, según la Asociación del Alzheimer (Alzheimer’s Association). A aproximadamente 5.2 millones de estadounidenses sufren de Alzheimer, el cual es progresivo, incurable y finalmente conduce a la muerte.
Johansson dijo que cree que los resultados serían iguales para los hombres. Pero los datos del estudio, que provienen de una investigación iniciada en los años 60, solo incluyeron a mujeres en una era en que pocos estudios médicos se enfocaban en ellas.
En el nuevo estudio, las participantes, con una edad promedio de 46 años, recibieron un seguimiento de 38 años y pruebas de memoria y personalidad que medían sus niveles de neuroticismo, extraversión (que se definió como tener una personalidad extravertida) e introversión (que se definió como ser reservada o tímida).
Los autores del estudio definieron el neuroticismo como perturbarse con facilidad y exhibir rasgos de personalidad como ansiedad, celos o humor cambiante. Las personas con ese estilo de personalidad son más propensas, dijeron, a expresar culpa, ira, envidia, preocupación y depresión.
También se preguntó a las mujeres si habían experimentado algún periodo de estrés prolongado que durara un mes o más, y se les pidió que evaluaran el estrés en una escala de cero a cinco, que representaba el estrés constante en los cinco años anteriores. Las respuestas de estrés incluían nerviosismo, problemas para dormir, miedos, irritabilidad y tensión.
Ser introvertido o extravertido por sí mismo no pareció afectar el riesgo de demencia, pero las mujeres que se angustiaban fácilmente y eran tímidas (introvertidas) tenían el riesgo más alto de Alzheimer de todas las mujeres analizadas. Una cuarta parte de ellas contrajeron la enfermedad, frente a solo el 13 por ciento de las que se consideraron extravertidas y que no se angustiaban con facilidad.
“Sabemos que la genética subyace a la personalidad y a la enfermedad misma, pero hay poca comprensión sobre la forma en que la personalidad subyace a la enfermedad”, comentó Dean Hartley, director de iniciativas científicas de la Asociación del Alzheimer, que no participó en la investigación. “Necesitamos más datos”.
¿Cómo podría la personalidad influir sobre el riesgo de demencia? Al influenciar sobre la conducta, el estilo de vida o las reacciones al estrés de la persona, todos factores que afectan a la salud en general, señaló Johansson. Además, investigaciones anteriores han indicado que el neuroticismo y el estrés se asocian con cambios en el hipocampo, una estructura del cerebro que se ve afectada pronto en la enfermedad de Alzheimer.
Hartley dijo que la nueva investigación tuvo una capacidad limitada de medir los niveles reales de estrés de las participantes, dado que lo hizo al plantearles una sola pregunta sobre el estrés cada cinco años, en lugar de medir respuestas bioquímicas específicas al estrés.
“Los estudios futuros deben examinar… si este grupo [neurótico] responde bien a las intervenciones”, planteó Johansson. “Está por verse si el neuroticismo podría modificarse mediante un tratamiento médico o cambios en el estilo de vida”.


lunes, 19 de octubre de 2015

¿Cómo se originó el Alzheimer? La respuesta está en los genes

Tomografía axial de una persona con Alzheimer y una persona sanaLos mismos genes que consiguieron que el hombre desarrollara una gran conectividad entre diversas áreas del cerebro humano puede ser la causa del origen del Alzheimer. Así lo afirma un estudio dirigido por el científico chino Kun Tang y parece ser que es el precio que la especie humana debió de pagar para generar unos cerebros tan interconectados que permitan realizar pensamientos profundos y elaborados.
Tomografía axial de una persona con Alzheimer y una persona sana.
Tan sólo seis genes han sido los causantes de aumentar esa conectividad y, por lo tanto, aparecen siempre relacionados con la enfermedad del Alzheimer. A lo largo de la historia evolutiva humana se ha producido numerosas reducciones de la población, conocidas en el argot científico como cuellos de botella. ¿Cómo se refleja este hecho en los genes? Con una población tan baja, caracteres con una baja frecuencia en la población general, pueden hacerse muy frecuentes simplemente debido a causas aleatorias. Parece ser que esto es lo que ocurrió con los genes que dieron lugar al Alzheimer.
El alzheimer afecta a todo el entorno familiar del enfermo.El alzheimer afecta a todo el entorno familiar del enfermo.
El aumento de la demanda energética que tiene un cerebro tan grande como el nuestro se postula como una hipótesis para generar una enfermedad neurodegenerativa tan imporante como el Alzheimer. Según los científicos encabezados por Kun Tang, el Alzheimer es un daño colateral de la gran inteligencia que tienen los humanos. El desarrollo de la enfermedad se ha mantenido porque los genes no se han eliminado de las poblaciones ya que sus efectos siempre se producen a edades avanzadas y por supuesto después de tener descendencia y haberle transmitido a la siguiente generación los genes que dan una alta probabilidad de tener alzheimer.

viernes, 16 de octubre de 2015

Confirman: es posible desarrollo de nuevas neuronas en los pacientes con Alzheimer


 

El desarrollo de nuevas neuronas en pacientes con Alzheimer, depresión y epilepsia, es posible. El especialista en química molecular Gerardo Ramírez Rodríguez, adscrito al Instituto de Nacional de Psiquiatría comprobó, a través de modelos animales, que las neuronas que mueren a causa de la edad o de enfermedades psiquiátricas pueden regenerarse con determinadas proteínas contenidas en alimentos como el té verde o la uva, y con actividades que provoquen placer como el ejercicio o aprender idiomas.
Este trabajo galardonado ayer con el Premio Nacional a la Investigación que otorga de manera anual Instituto de Nacional de Psiquiatría, busca identificar qué compuestos orgánicos y conductas sociales propician la regeneración de células en el hipocampo, área donde las neuronas actúan como motores de memoria y aprendizaje.
“Nos hemos enfocado a profundizar en el evento de regeneración neuronal, seguramente la gente recordará el dicho de que el número de neuronas con que nacemos, es el mismo o menor cuando morimos. Sin embargo, a raíz de diferentes estudios hechos en los años 70, se comprobó que hay un potencial de regeneración neuronal en todos los mamíferos incluyendo a los humanos”, precisó Ramírez Rodríguez.
El experto señaló que en las enfermedades neuropsiquiátricas suceden cambios o alteraciones plásticas en el hipocampo, por lo tanto existe la certeza de la presencia de neuronas que condicionan a una persona a presentar enfermedades relacionadas a la cognición.
Pero, en su opinión, lo relevante es que las personas aún en edad adulta cuentan con células madres y por tanto, surgen varias preguntas:¿existen neuronas nuevas que puedan ser utilizadas en terapias de reemplazo celular? o ¿qué compuestos fomentan la generación de una reserva neuronal?
Antes de responder, Ramírez Rodríguez explicó que una persona sana adiciona diario 7 mil células de nueva generación en el cerebro, sin embargo, existe un factor importante: ¿qué tanto son requeridas esas células?, ya que hay un proceso de selección, en el que el cerebro sólo se pueden incorporar un 10%, todo depende de estímulos ambientales que reciba la persona.
“Eso sucede en roedores y en humanos, no puede haber una incorporación masiva de neuronas porque se rompe el equilibrio en el cerebro. Entonces se calcula que tenemos billones de neuronas, pero cuando envejecemos las neuronas disminuyen y lo que actualmente realizamos en el laboratorio es modelar ambientes enriquecidos (ambientes cómodos) en diferentes etapas de edad de los ratones”.
—¿De qué depende la creación de neuronas?
Los factores pueden ser fármacos antidepresivos pues está comprobado que son capaces de regenerar e inducir la formación de neuronas a través de mecanismos moleculares, o bien el factor de ambiente enriquecido, es decir, cuando los roedores van interaccionando socialmente con otros ratones, tienen diferentes tipo de túneles o ruedas para hacer ejercicio, hay cambios en el cerebro y se producen proteínas que hacen que las neuronas aumenten siempre y cuando el ratón sea expuesto a una forma de aprendizaje.
—¿Cuánto tiempo tarda este proceso de regeneración?
—El proceso esta descrito que ocurre entre 28 y 36 días para que ya tengamos una neurona madura, funcional y que sea capaz de percibir la información del ambiente.
VINO, TÉ Y ACTIVIDADES. Aparte de estudiar cómo influye el ambiente enriquecido para la generación de neuronas, Gerardo Ramírez Rodríguez analiza compuestos naturales que favorecen los procesos de aprendizaje y memoria como el vino tinto y el té verde.
“Nos hemos enfocado en probar dos compuestos: epigalocatequina, que está en el té verde, y el resveratrol, que está en el vino tinto (o en la piel de la uva), capaces de inducir la generación de nuevas neuronas. Esta investigación fue en colaboración con un equipo de trabajo Neural Stem Cells del doctor Gerd Kempermann en Berlin, Alemania”
La pregunta que originó ese proyecto fue ¿cuánta cantidad de estos compuestos es suficiente para inducir las neuronas? Ya que, explica, en el mercado se anuncian como suplementos que deben tomarse en grandes cantidades pero “dependiendo de la dosis que le demos a los roedores, los resultados nos indican hasta dónde son dañinos o benéficos”
Todas estas investigaciones, comentó, sólo implican la parte preclínica, es decir, aún faltan más datos comprobables para poder realizar medicamentos eficaces. “Son trabajos necesarios para saber qué cambios estructurales existen en el cerebro, de algún modo esta investigación nos da información relevante para tratar de entender lo que puede suceder en el cerebro de los humanos, a pesar de usar modelos animales”. 


Fuente: cronica.com.mx

miércoles, 14 de octubre de 2015

El Alzheimer y las emociones


El Alzheimer y las emociones I 

A menudo me llegan consultas que hablan del mal carácter de los enfermos que están en un primer estadio de la enfermedad de Alzheimer. Tratamos de justificarlo hablando de la enfermedad, que hay que cambiar nuestra forma de comunicarnos con ellos (ver artículos relacionados con la Comunicación); pero para que nuestro tratamiento sea efectivo, conviene hablar largo y tendido sobre el Alzheimer y las emociones; comprenderlos hará que tanto los enfermos como nosotros no suframos más de lo que conlleva la enfermedad.
Nuestros sentimientos y emociones colorean nuestra vida desde el nacimiento hasta la muerte. Cada uno de nosotros fluye a través de ciclos de alegría, miedo, ira, pesimismo… Sabemos que el amor es una emoción muy fuerte y podemos sentir la alienación que ello supone; ¿o no has sentido que cuando has estado enamorado los problemas son menos, no razonas igual, el mundo es maravilloso, etc?. Estas experiencias emocionales también las tienen las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.

Explicación científica

Nuestra vida emocional proviene de la parte interior de nuestro cerebro llamada amígdala. La amígdala es más instintiva que la parte pensante del cerebro (corteza). La amígdala es mantenida “a raya” por la corteza del cerebro y en particular, por el lóbulo frontal. Esto significa que una persona que padece Alzheimer va a experimentar emociones, pero a veces puede tener menos capacidad para regularlas. Como resultado, a menudo se les tacha de tener un comportamiento irracional o inadecuado.
Algunos de los cuidadores pueden haber experimentado que la persona con demencia presenta malestar sin razón aparente. La historia es que los enfermos,  con frecuencia, se olvidan las circunstancias que causaron una sensación fuerte, aunque pueden retener los sentimientos asociados con el incidente durante algún tiempo. Por ejemplo, si tu marido reaccionó irritado o enfadado contigo la semana pasada a causa de algo que hiciste o dejaste de hacer,  el resentimiento o sentimiento pueden permanecer por un tiempo a pesar de que la razón de la sensación se olvida.
Se ha dicho que es más fácil borrar un mal recuerdo que la propia emoción que hay detrás de ese mal recuerdo. Es lo que les sucede a las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer.

Investigaciones sobre el Alzheimer y las emociones

En el verano del 2013, en la “Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer” en Boston, el Dr. Steven Sabat presentó y defendió su trabajo que tiene como objetivo comprender la demencia de adentro hacia afuera.
El Dr. Sabat es miembro del Departamento de Psicología de la Universidad de Georgetown y autor de “La Experiencia de la Enfermedad de Alzheimer: la vida a través de un velo” (2001), y “La mente, el significado y la Persona ” (2005).
Encuentra que las personas con Alzheimer pueden formar nuevas asociaciones-recuerdos relacionados con las emociones que generaron a través de una experiencia. Entonces, más adelante pueden exhibir la emoción asociada, aunque no pueden recordar conscientemente el incidente relacionado con esa emoción.

Ejemplo claro

En un excelente libro llamado “Excelencia en la atención de la demencia: Principios y Práctica” (2008), el escenario siguiente es un ejemplo:
El Alzheimer y las emociones II“Usted es un profesional de atención sociosanitaria en un centro de día que atiende a usuarios enfermos, entre ellos, personas con demencia; el marido de una de las usuarias le informa acerca de su mujer: – La enfermedad es cada vez peor; ayer, después de que le recogí en el centro de día, se volvió irracionalmente hostil hacia mí, no quería hablar conmigo, no me miraba, …- “.
¿Qué dirías? ¿Qué pensarías? Considera ahora lo que pensarías en este caso si ampliamos el contexto:
Cuando el marido llegó a recoger a su esposa, ella estaba de pie en el pasillo hablando con más gente, incluidos los miembros del personal. El marido se unió a la conversación, pero como su esposa estaba hablando, comenzó a meter la blusa de la mujer entre los pantalones. Mientras lo hacía delante de los demás, pensando (incorrectamente) que se había olvidado de hacerlo ella misma, ella se sentía claramente humillada, con los ojos fuera de sus órbitas, por así decirlo, pero este hecho pasó desapercibido por el marido. Ella reaccionó con ira hacia él, pero su enojo era cualquier cosa menos “irracional”. De hecho, uno podría referirse con bastante facilidad a su reacción como “justa indignación” en lugar o “hostilidad irracional”.
De acuerdo con los autores del libro, la mujer mostraba indignación; una emoción reactiva de la ira por el maltrato percibido.
Esta historia refleja la importancia de conocer el contexto completo en el que una persona actúa. La reacción emocional de la mujer hacia su marido fue realmente acorde a la situación. Sin embargo, una persona con demencia podría ser etiquetada comúnmente como “hostil” o su comportamientotachado de“indeseable, irracional” o atribuido simplemente al daño cerebral debido a la enfermedad de Alzheimer.
El Alzheimer y las emociones IIILos comportamientos emocionales ocurren por una razón. La mujer de la historia ilustra la preservación de la memoria implícita, también llamada memoria procedimental. Ella exhibió una conducta apropiada a una emoción asociada a una experiencia que tuvo, a pesar de que ella no puede recordar conscientemente la experiencia. En otras palabras, ella era incapaz de recordar o articular los detalles de la situación que le llevó a estar enfadada. Para ello, sería necesario la memoria explícita, también llamada memoria declarativa. Esta es una función del cerebro altamente afectada por la enfermedad.

Conclusión

Hay que seguir abogando por tratar a las personas con dignidad, como personas que son y verlas de forma integral, no sólo quedarnos en un  diagnóstico o una etiqueta.
Las personas que viven con demencia conocen, sienten y experimentan la vida mucho más de lo que nosotros apreciamos. Ellos saben cuándo están siendo tratados con respeto y cuándo no.
Una vez que nos creamos esto, cambiará por completo nuestra forma de comunicarnos, el modo en que interactuamos, y la manera en que nos vemos a nosotros mismos en esta vida que es como una red interconectada.

lunes, 12 de octubre de 2015

Un fármaco contra el cáncer podría ayudar a recuperar la memoria


droga-memoria 

Sería un tratamiento idóneo para pacientes con enfermedad de Alzheimer y demencia.
El alzhéimer y la demencia no solo pueden llevar a la pérdida total de la memoria sino también afectar a la función motora del paciente. Ahora, una nueva investigación desarrollada por un equipo de científicos del departamento de Neurobiología y Comportamiento de la Universidad de California en Irvine (EE.UU.) ha sugerido que un fármaco habitualmente empleado en el tratamiento del cáncer podría ayudar a recuperar la capacidad de crear nuevos recuerdos.

Este medicamento en cuestión es RGFP966 y se utiliza actualmente en terapias contra el cáncer para prevenir la activación de genes que convierten las células normales en cancerosas. ¿Qué es lo que hace en nuestro cerebro? Provoca que las neuronas tengan más plasticidad y sean, por tanto, más capaces de realizar conexiones y de mejorar la memoria como fin del proceso.

Para probar su efectividad, los científicos realizaron un experimento con ratones. Cuando distribuyeron el fármaco a los roedores con alzhéimer, descubrieron que estos eran más capaces de retener y recordar información, confirmando el desarrollo de nuevas conexiones entre las células cerebrales. Los ratones a los que se les dio el fármaco respondían correctamente con más frecuencia a las pruebas que el grupo de control que no recibió el medicamento. Según los investigadores, esta información aprendida durante el experimento podría convertirse en memoria a largo plazo.

En los humanos, este fármaco podría ayudar a “recablear” el cerebro, mantener vivas las neuronas y crear recuerdos ricos en detalles y contenido: “Las personas suelen recordar una experiencia con detalles limitados; no todo lo que vemos, oímos y sentimos es recordado Lo que ha ocurrido aquí es que la memoria está más cerca de una instantánea de la experiencia real en lugar de ser escasa, limitada o imprecisa”, explica Kasia M. Bieszczad, líder del trabajo.

El estudio ha sido publicado en la revista The Journal of Neuroscience.



viernes, 9 de octubre de 2015

Fumar aumenta las posibilidades de tener alzhéimer


 

Consumir tabaco es un factor de riesgo para el desarrollo de una enfermedad mental ya que según datos de la OMS, puede estar detrás de hasta el 14 por ciento de los casos de Alzheimer Naciones Unidas publicó el primer documento de una serie de estudios que alertan sobre el consumo de cigarrillos y sus efectos. Los efectos perjudiciales más conocidos son los de tipo cardiovascular, que lo relacionan con un mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares o enfermedad coronaria, los autores de dicho informe recuerdan que fumar aumenta los niveles de homocisteína plasmática, un factor de riesgo que también está relacionado con varios tipos de demencia.
Asimismo, acelera la aparición de arterioesclerosis, un endurecimiento de los vasos sanguíneos del corazón y cerebro que puede privar a las neuronas del oxígeno que necesitan; y también puede causar estrés oxidativo, que conduce a la muerte neuronal y se asocia a una peor respuesta inflamatoria que también se da en pacientes con alzhéimer. Fumadores pasivos Pero la relación entre el tabaco y el Alzheimer no solo afecta a los fumadores directos, ya que la exposición al humo del tabaco de segunda mano, lo que se conoce como tabaquismo pasivo, puede aumentar hasta un 78 por ciento el riesgo de demencia, especialmente cuando la exposición se produce en el domicilio. También aumenta el riesgo el consumo de otras formas como el tabaco masticable, ya que se trata de un producto que contiene más de 2.000 sustancias químicas, incluida la nicotina. Actualmente no existen tratamientos para curar o alterar el curso progresivo de la demencia, es esencial identificar los factores de riesgo modificables para la reducción de la aparición de la enfermedad, retrasar su aparición o reducir su carga, según  la OMS. Otro estudios demostraron que dejar de fumar reduce el riesgo de desarrollar Alzheimer.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Alzheimer: factores para diagnosticar la enfermedad en 5 minutos


shutterstock_145319242¿Cómo evaluar en forma eficaz y rápida a través de cuestionarios y tests neuropsicólogicos si es Alzheimer lo que explica por qué “algo no está bien” con un ser querido?

La combinación de pruebas cognitivas más utilizada actualmente para diagnosticar la demencia, la llamada “regla de oro” o “gold standard”, puede llevar hasta dos horas a un médico experimentado.
Un neurólogo en Estados Unidos desarrolló ahora un test de sólo diez puntos, que puede ser completado en 5 minutos por un cuidador o familiar, y que según su autor, es tan efectivo como la “regla de oro”.
James E. Galvin, exprofesor de la Universidad de Nueva York, es actualmente investigador del Colegio de Medicina de Florida Atlantic University, una universidad estatal con más de 30.000 estudiantes en Boca Ratón.
Galvin y su equipo probaron el nuevo test, llamado “Sistema Rápido de Evaluación de la Demencia” (Quick Dementia Rating System o QDRS, por sus siglas en inglés), en cerca de 300 pacientes, que también fueron evaluados con el sistema tradicional.
“Análisis estadísticos rigurosos demostraron la validez de QDRS no sólo para distinguir individuos con o sin demencia, sino para determinar en qué fase de avance de la enfermedad se encuentran“, dijo Galvin a BBC Mundo.

Los 10 factores

La demencia es un término general que describe un cambio progresivo en funciones y capacidades cognitivas que interfieren con la habilidad de una persona para ser independiente, explicó el científico.
“El Alzheimer es la causa más común de demencia, pero hay más de 100 causas. En este estudio también incluimos demencias por otras causas como la demencia vascular, degeneración lobular frontotemporal y la demencia de cuerpos de Lewy”, una enfermedad neurodegenerativa que incluye síntomas de parkinsonismo.
El cuestionario incluye diez puntos con cinco opciones de respuesta para cada uno, que describen síntomas que van desde envejecimiento normal a demencia severa. (Ver ejemplos más abajo)
Las áreas van desde memoria a comunicación, orientación, higiene, atención y concentración, entre otras.
El puntaje final va de 0 a 30 y los números más elevados representan un mayor impedimento cognitivo.
“La gran limitación es que quien completa el cuestionario no sea lo suficientemente confiable, por ejemplo, porque no ha puesto atención a los detalles, no conoce bien al paciente, se niega a aceptar la presencia de la enfermedad o tiene algún interés personal en que la persona sea declarada incapaz”, dijo Galvin a BBC Mundo.
La ventaja del nuevo test, según el neurólogo estadounidense, es su rapidez.
Si no se detectan problemas, no se desperdician recursos“. Pero si la demencia está presente, la prueba “permite detectar la enfermedad en sus primeras etapas, donde hay mayor probabilidad de que las intervenciones sean más efectivas”.
Galvin explicó a BBC Mundo que “como todos los test rápidos, un resultado positivo debe ser seguido de una visita al especialista. Pero en sitios donde hay pocos especialistas la prueba puede ayudar a que el paciente tenga acceso rápido a diferentes servicios, o determinar en forma sucinta cómo está respondiendo a la terapia o si la enfermedad está avanzando”.

Ejemplos del sistema rápido de evaluación de la demencia, qdrs

MEMORIA Y RECUERDO

0 No hay pérdida de memoria obvia. Olvido irregular que no interfiere con las actividades del día a día
0,5 Olvido leve regular o recuerdo parcial de eventos que puede interferir con actividades diarias, repite preguntas y frases, coloca objetos en sitios no habituales, se olvida de citas
1 Pérdida de memoria leve a moderada, más perceptible cuando se trata de eventos recientes, interfiere con las actividades diarias
2 Pérdida de memoria moderada a severa, la nueva información se olvida rápidamente, sólo se recuerda la información aprendida con mucho esfuerzo
3 Pérdida de memoria severa, es casi imposible recordar nueva información, la memoria de largo plazo puede estar afectada

Hábitos de inodoro e higiene personal

0 Totalmente capaz de cuidarse, vestirse, lavarse, bañarse, usar el inodoro
0,5 Cambios leves en las habilidades y atención a estas actividades
1 Necesita que le recuerden ir al baño, pero puede completar la tarea en forma independiente
2 Requiere alguna ayuda para verstirse, higiene, ocasionalmente incontinente
3 Requiere considerable ayuda con la higiene y cuidado personaL, incontinencia frecuente

Atención y concentración

0 Atención normal, concentración e interacción con el medio que le rodea
0,5 Problemas leves de atención, concentración e interacción con el medio, puede parecer somnoliento/a durante el día
1 Problemas moderados de atención y concentración, puede tener períodos de mirar fijo, o pasar tiempo con los ojos cerrados, creciente somnoliencia durante el día
2 Pasa una parte considerable del día durmiendo, no presta atención a lo que le rodea, cuando conversa dice cosas que no son lógicas o que no tienen que ver con el tema
3 Habilidad limitada o ausente de prestar atención al ambiente externo
——————————————————

Impacto en América Latina

El estudio sobre el nuevo test fue publicado en Alzheimer´s and Dementia, la revista de la Asociación de Alzheimer de Estados Unidos.
La prueba ya ha sido distribuida a clínicas y está disponible en internet, donde puede bajarse sin costo con fines de uso clínico, investigación o por organizaciones sin fines de lucro.
Galvin ya había desarrollado otra herramienta para la evaluación de síntomas de demencia, conocida como AD8, utilizada en investigaciones en diferentes partes del mundo.
Hay diferentes versiones de AD8 en español para Puerto Rico, Argentina, Colombia, Chile y Ecuador, y en portugués para Brasil.
“Ahora estoy trabajando en varias versiones en español de QDRS, además de otros idiomas”, dijo Galvin a BBC Mundo.
El científico también está buscando combinar biomarcadores (cambios en proteínas en el cerebro) con otras pruebas como imágenes por resonancia magnética y tomografías PET o por emisión de positrones.
El uso de herramientas efectivas para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer será cada vez más crucial.
América Latina es una de las regiones que será más impactada por el aumento en los casos de demencia, según el reporte “Demencia en América”, publicado por la organización no gubernamental Alzheimer´s International en 2013.
El informe señala que el número de personas con demencia “subirá en Latinoamérica de unos 7,8 millones, la cifra estimada actualmente, a más de 27 millones en 2050″.
“Estimamos que la demencia le costó al continente americano en 2010 más de US$235.000 millones, y esta cifrá subirá vertiginosamente con el aumento en el número de enfermos”.

 

lunes, 5 de octubre de 2015

Identifican nueve factores de riesgo potencialmente modificables del Alzheimer


Nueve factores de riesgo, potencialmente modificables, podrían ser determinantes en dos tercios de los casos de Alzheimer en todo el mundo, según una investigación de la Universidad de California en San Francisco (EEUU).

En concreto, el estudio, publicado en el ‘Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry’, ha revelado que la obesidad, el estrechamiento de la arteria carótida, el bajo rendimiento académico, los altos niveles de homocisteína, la depresión, la hipertensión, la fragilidad, el tabaquismo y la diabetes tipo 2, estos dos últimos especialmente en la población asiática, son los nueve factores que influyen en la mayor parte de los casos de Alzheimer.
Algunos de estos factores pueden tener una distinta influencia en el riesgo de padecer Alzheimer en diferentes momentos de la vida y dependiendo del origen étnico. Por ejemplo, un mayor o menor índice de masa corporal en la edad adulta y un bajo nivel académico están relacionados con un mayor riesgo, mientras que un alto índice de masa corporal, ejercitar el cerebro, el tabaquismo (salvo en la población asiática), el consumo de alcohol moderado y el estrés en la tercera edad disminuyen el riesgo de padecer Alzheimer.
La investigación se realizó a través de los datos de alrededor de 17.000 estudios publicados en inglés entre 1968 y julio de 2014, en los que se encontraron más de 90 factores de riesgo del Alzheimer y en los que participaron más de 5.000 personas.
EXISTEN FACTORES QUE PUEDEN AYUDAR A LA PREVENCIÓN
El estudio también ha mostrado que existen algunos elementos que pueden favorecer la prevención del Alzheimer, como la presencia del estrógeno, el uso de fármacos para reducir el colesterol, los medicamentos para la hipertensión y los tratamientos antiinflamatorios. En cuanto a la nutrición, el ácido fólico, las vitaminas C y E y el café también influyen favorablemente en la prevención.
Por otro lado, se encontró una fuerte asociación entre los niveles de homocisteína, una aminoácido generado por el organismo, y la depresión, con un alto riesgo de desarrollar Alzheimer. Finalmente, algunas patologías también se relacionaron con una menor incidencia de la enfermedad, como la artritis, enfermedades del corazón, el síndrome metabólico y el cáncer

viernes, 2 de octubre de 2015

Un antiinflamatorio podría tratar los síntomas de demencia y alzhéimer


image 

El salsalato, un medicamento antiinflamatorio indicado para el tratamiento del dolor leve o moderado, en especial la artritis reumatoide, podría servir para tratar los síntomas de la demencia o el alzhéimer, según un artículo publicado en Nature Medicine.
Un equipo del centro estadounidense Gladstones Institutes, encabezado por Li Gan, descubrió que el medicamento “revierte la disfunción relacionada con la proteína tau (que se asocia a esas dos enfermedades) en un modelo animal de demencia frontotemporal”.
En su experimento con ratones, los científicos hallaron que el salsalato “previno la acumulación de tau en el cerebro y protegió contra unas discapacidades cognitivas parecidas a las que se aprecian en el caso del mal de Alzheimer y la demencia frontotemporal”.
Según explican en la revista, el salsalato inhibe la acetilación de la proteína tau, un proceso que la convierte en más tóxica y que induce los procesos neurodegenerativos y los déficits cognitivos.
La administración del fármaco rebajó los niveles de tau en el cerebro de los ratones, “rescatando los daños a la memoria y protegiendo contra la atrofia del hipocampo”.
“Por primera vez, hemos identificado un enfoque farmacológico que revierte todos los aspectos de la toxicidad de tau”, asegura Gan.
“Los efectos protectores del salsalato se produjeron a pesar de que se administró cuando la enfermedad ya había aparecido, lo cual indica que podría ser una opción eficaz de tratamiento”, dijo.
Aunque la comunidad científica investiga desde hace tiempo el papel de la proteína tau en la demencia, todavía se sabe poco del proceso por el que se acumula en el cerebro, causando la toxicidad que lleva a la enfermedad.
“Tratar la acetilación de tau podría ser una nueva estrategia terapéutica contra las patologías tau de los humanos, como el mal de Alzheimer y la demencia frontotemporal”, señala Eric Verdin, otro de los autores del estudio.